+12392872257 [email protected]

¿Por qué tu empresa necesita un canal de denuncias? Claves de la Ley 20.393 y la Ley Karin

Abr 9, 2025

¿Por qué tu empresa necesita un canal de denuncias? Claves de la Ley 20.393 y la nueva Ley Karin

En Chile, la Ley 20.393 marcó un hito al establecer por primera vez la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Desde su promulgación en 2009, esta norma obliga a las empresas a adoptar medidas concretas para prevenir delitos cometidos por sus colaboradores, como parte de su cultura organizacional y sistema de cumplimiento.

Pero esta ley no ha permanecido estática: con el tiempo ha sido modificada y ampliada, incorporando nuevos delitos y obligaciones. Y más recientemente, la entrada en vigencia de la Ley Karin (Ley N.º 21.643) ha reforzado la necesidad de contar con canales de denuncia efectivos, confidenciales y accesibles.

¿Qué exige la Ley 20.393?

La Ley 20.393 establece que las empresas pueden ser penalmente responsables por delitos cometidos por:

  • Dueños, ejecutivos o representantes legales
  • Trabajadores o terceros que actúen bajo su supervisión

Siempre que el delito haya sido cometido en beneficio directo o indirecto de la empresa.

Entre los delitos más relevantes se incluyen:

  • Cohecho (sobornos a funcionarios públicos, chilenos o extranjeros)
  • Lavado de activos
  • Financiamiento del terrorismo
  • Receptación
  • Delitos medioambientales
  • Corrupción entre privados
  • Administración desleal
  • Negociación incompatible
  • Delitos contra la libre competencia

Modificaciones recientes a la Ley 20.393

Las reformas a esta ley han sido significativas. Algunos cambios destacados:

  • Ampliación del catálogo de delitos: Se incorporan delitos económicos, fraudes y delitos contra la salud pública.
  • Exigencia de sistemas de prevención más robustos: Evaluaciones periódicas, políticas claras y capacitaciones.
  • Mayor relevancia del canal de denuncias: Ahora debe ser más accesible, confiable y auditable.

¿Qué tiene que ver la Ley Karin?

La Ley Karin (N.º 21.643), vigente desde febrero de 2024, busca prevenir y sancionar la violencia y el acoso laboral, protegiendo la salud mental de los trabajadores.

Entre sus exigencias clave:

  • Protocolos de prevención claros
  • Canales de denuncia confidenciales
  • Medidas de protección a denunciantes
  • Investigaciones internas formales

Esta ley complementa y refuerza las obligaciones de la Ley 20.393, haciendo que los canales de denuncia sean una herramienta obligatoria para prevenir conflictos legales y proteger a los trabajadores.

ChileCompliance: el canal de denuncias que tu empresa necesita

ChileCompliance.cl ofrece una solución B2B lista para usar, diseñada para cumplir con la Ley 20.393 y la Ley Karin.

Características destacadas:

  • Canal externo, seguro y confidencial
  • Personalización por empresa
  • Gestión de denuncias y evidencia
  • Soporte legal y técnico
  • Interfaz intuitiva, fácil de usar y auditable

Conclusión

Hoy más que nunca, las empresas deben actuar con responsabilidad, transparencia y previsión. Cumplir con la Ley 20.393 y la Ley Karin no es solo una obligación legal, sino una oportunidad para construir una cultura organizacional basada en la ética y la confianza.

¿Tu empresa cuenta con un canal de denuncias externo, seguro y eficaz?

En ChileCompliance te ayudamos a implementar el sistema que necesitas. Solicita tu demo gratuita hoy y da el siguiente paso en tu estrategia de cumplimiento.